Acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán López y pacto de culpabilidad
La presidenta advirtió en su conferencia matutina que, tras el acuerdo que Ovidio Guzmán López firmó el 30 de junio en Estados Unidos, el hijo del líder del Cártel de Sinaloa aceptó declararse culpable y concentrar su proceso en el Distrito Norte de Illinois.
Este convenio incluye también el cierre de la causa en el Distrito Sur de Nueva York, aunque no se han dado a conocer los detalles completos de las cláusulas ni las posibles concesiones que se hayan establecido.
Coordinación entre Estados Unidos y la FGR: obligaciones y dudas
Sheinbaum señaló que México desconoce los términos del convenio y reiteró que, según los tratados internacionales vigentes, cualquier imputación contra personas en territorio nacional debe ir acompañada de pruebas aportadas por el gobierno estadounidense a la Fiscalía General de la República (FGR).
La mandataria cuestionó la aparente contradicción de que Estados Unidos califique como “terroristas” a ciertas organizaciones criminales y, al mismo tiempo, establezca negociación directa con algunos de sus integrantes sin transparentar condiciones.
Tratados internacionales y exigencias de pruebas
De acuerdo con los acuerdos bilaterales, la autoridad estadounidense está obligada a coordinarse con la FGR cuando la detención y extradición se realizaron desde México, tal como ocurrió en este caso.
La exigencia de presentar pruebas busca garantizar que cualquier imputación en territorio mexicano se base en evidencias legales y verificadas, evitando procesos parciales o desfasados.
Impacto del pacto de culpabilidad en la violencia de Sinaloa
La presidenta relacionó el repunte de violencia en Sinaloa con las posibles concesiones otorgadas a Ovidio Guzmán López en Estados Unidos y las condiciones de su convenio de culpabilidad.
Mencionó que, tras el secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada García el 25 de julio en Culiacán y su posterior traslado a Nuevo México, se registró un incremento en hechos violentos en diversas regiones del estado.
Vínculos entre detenciones y repunte delictivo
El traslado de Zambada García y su detención por la DEA en El Paso, Texas, pudo alterar la estructura interna del Cártel de Sinaloa, generando disputas por el control de territorios y rutas de transporte.
Este reacomodo de facciones se reflejó en un aumento de enfrentamientos armados y actos de violencia en zonas urbanas y rurales, según lo señalado por la propia mandataria.
Negativa al despliegue adicional de fuerzas federales
La presidenta negó que, a consecuencia de las decisiones procesales en el caso de Guzmán López, se vaya a reforzar el despliegue de fuerzas federales en Sinaloa o en cualquier otra entidad del país.
Subrayó que no se implementarán operativos extraordinarios ni cambios en la estrategia de seguridad en el estado por el acuerdo de culpabilidad alcanzado en Estados Unidos.
